Los barrios populares generalmente surgen como una urbanización de lotes baratos donde sus propios pobladores van construyendo sus viviendas. Luego suelen sufrir, o gozar según los casos, de la intervención del Estado construyendo pavimento, alguna escuela o sala de primeros auxilios, y en algunas ocasiones también vivienda.
Sin embargo si en la ciudad no existe un planeamiento barrial que prevea una estrategia de generación continua de ofertas habitacionales económicamente accesibles, pronto surgirán asentamientos informales, villas miseria, o procesos de intrusión de propiedades desocupadas, como resultado de la enorme demanda insatisfecha de lugares donde vivir.
El barrio en la ciudad
La ubicación del barrio en la ciudad condiciona las posibilidades de progreso de sus habitantes. Vivir en el centro de la ciudad puede significar estar más cerca de oportunidades de empleo e ingresos, pero también dado los mayores costos de la tierra y la vivienda puede significar tener que vivir en una villa o en un asentamiento informal, con malas condiciones de vida y sometidos a la posibilidad de un desalojo forzado.
Al contrario, vivir en la periferia ofrece la ventaja de conseguir terrenos más baratos, pero muchas veces es difícil acceder a servicios sociales básicos como escuelas o centros de salud, calles pavimentadas y redes de agua potable, lo que obliga a invertir más recursos en pozos, gastar mas en transporte y emplear más tiempo viajando distancias prolongadas.
Los tipos de barrios
Disponer de tipologías de barrios populares es relevante en tanto ayuda a identificar sus problemas y oportunidades más importantes. Una síntesis de tipos posibles de barrios populares combina por una parte su localización, y por otra parte, sus características más relevantes de densidades, usos de suelo, etc.
Estas tipologías barriales presentan distintas situaciones de segregación y fragmentación, condicionadas por su inserción en la ciudad y resultado de sus características socio-territoriales particulares. Los tipos de barrios propuestos son:
1. El barrio centralizado de alta densidad:
Se trata del barrio próximo a las áreas centrales, donde el costo del suelo lleva a su densificación construyendo edificios en altura alojando más vivienda en la misma superficie de suelo. Generalmente presentan brechas significativas en los niveles de calidad de vida de los habitantes de sus distintos subsectores, y diferencias significativas con sus entornos y el resto de la ciudad, siendo barrios segregados y fragmentados al mismo tiempo. El barrio contiene actividades residenciales y servicios especializados.
2. El barrio suburbano de densidad media, de la primera corona metropolitana:
Se trata de barrios de densidades medias, razonablemente bien dotados de servicios sociales, transporte público y calles pavimentadas. Aunque el costo del suelo tiende a ser menor que en el barrio centralizado, de todos modos puede observarse una brecha importante ingreentre subsectores urbanos, reproduciendo situaciones de fragmentación y segregación respecto a su entorno y el resto de la ciudad. El barrio mezcla actividades residenciales con industriales y de servicios.
3. El barrio suburbano de densidad media-baja, de la segunda corona metropolitana:
Se trata de barrios en los cuales ya pueden apreciarse déficit de servicios urbanos básicos, problemas de transporte público y de conectividad con el resto de la ciudad por su localización apartada. La segregación se materializa por la distancia de viaje a otros destinos de la ciudad, pero no se advierten diferencias significativas con su entorno. Tampoco se observan grandes brechas socioterritoriales que dividan a sus habitantes, reflejando una menor fragmentación que en los dos tipos de barrios presentados previamente. El barrio tiene un sesgo principalmente residencial, pero desarrolla algunas actividades generadoras de ingresos en su proximidad.
4. El barrio “dormitorio” peri-urbano de baja densidad:
Se trata del barrio ubicado en la extrema periferia, entre el campo y la ciudad, cuyos habitantes pasan la mayor parte del día viajando a destinos alejados, en busca de empleo y medios de generación de ingresos. Quienes viven aquí, solo usan el barrio para dormir, sin desarrollar en él actividades económicas significativas. El barrio "dormitorio" se encuentra claramente segregado del resto de la ciudad al encontrarse remotamente emplazado con escasos servicios de calles pavimentadas, escuelas, centros de salud, etc., que repercuten negativamente en las condiciones de vida y posibilidades de progreso de sus habitantes.
Los subsectores barriales
Los subsectores representan diferentes formas en las que viven y trabajan sus habitantes, y reproducen problemas y oportunidades también disímiles.
La siguiente tabla ilustra como estos distintos subsectores responden a patrones territoriales muy específicos, posibles de influir a través de planes de mejoramiento y desarrollo barrial.
Informal
Habitante villa miseria
Individuos o familias ocupando una casilla en forma temporaria. En general se tiende a alquilar en las casillas en forma temporaria.
Habitante asentamiento informal
Son grupos sociales consolidados que tienen un nivel de organización importante, entre otras cosas para promover la regularización de sus lotes. Las trazas geométricas ayudan a este propósito.
Propiedades intrusadas
Son grupos que suelen operar a partir de organizaciones que proveen información sobre oportunidades de ocupación de inmuebles. Suelen revestir carácter de alquileres temporarios.
Formal
Habitantes de complejos
Cumplen con estándares de clase media-baja. Suelen disponer de medios de generación de ingresos relativamente permanentes. Dependiendo del grupo social residente, pueden estar organizados o no, y esto se refleja en el mantenimiento de los edificios.
Autoconstructores en lotes baratos
Son familias de escasos recursos que lograron adquirir o heredaron un lote, donde autoconstruyeron sus viviendas, y continúan edificando para las nuevas generaciones, densificando el lote.
El numeral No. 97 de la Nueva Agenda Urbana señala:
97. Fomentaremos las ampliaciones urbanas y las construcciones de relleno planificadas, dando prioridad a la renovación, la regeneración y la adaptación de las zonas urbanas, según sea necesario, incluida la mejora de los barrios marginales y los asentamientos informales, construyendo edificios espacios públicos de calidad, promoviendo enfoques integrados y participativos en los que intervengan todos los habitantes y los interesados pertinentes, y evitando la segregación espacial y socioeconómica y la gentrificación, y al mismo tiempo preservando el patrimonio cultural y previniendo y conteniendo el crecimiento urbano incontrolado.
LA NUEVA AGENDA URBANA
La NAU es una guía para orientar los esfuerzos en materia de desarrollo de las ciudades para una amplia gama de actores (estados, líderes urbanos y regionales, donantes, programas de las Naciones Unidas, academia, la sociedad civil, entre otros) para los próximos 20 años.
La Nueva Agenda Urbana (NAU) busca promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadasmediante la planificación y diseño urbano, gobernanza y legislación urbana, y la economía urbana. Procura crear un vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y desarrollo.
La Nueva Agenda Urbana se aprobó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) celebrada en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016. La Asamblea General de las Naciones Unidas refrendó la Nueva Agenda Urbana en su sexagésimo octava sesión plenaria de su septuagésimo primer período de sesiones, el 23 de diciembre de 2016.
puedes descargar la NAU (Nueva Agenda Urbana) aqui en el siguiente enlace
Fuente:
ONU HABITAT - Principios de Planificacion de Barrios
http://onuhabitat.org.mx/index.php/principios-de-planificacion-de-barrios#.W1HaKlftFC0.twitter
http://onuhabitat.org.mx/index.php/principios-de-planificacion-de-barrios#.W1HaKlftFC0.twitter
No hay comentarios:
Publicar un comentario