domingo, 31 de octubre de 2010

INTERVENCIÓN RESTAURATIVA EN EL PABELLÓN DEL ANTIGUO HIPÓDROMO DE EL PARAÍSO.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Preparado por: Ing. Alfonso C. Olivares Garcés
            CIV 28.067
Fecha: 16 de Marzo de 2009.

Antecedentes.

          La Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) seleccionó a la empresa Hidrosistemas Caribe C.A. para ejecutar los trabajos de adecuación de las instalaciones del Liceo Edoardo Crema, ubicadas en la urbanización El Paraíso, dentro del marco de las políticas de inversión en la infraestructura educativa que mantiene el Gobierno Bolivariano de Venezuela.

Vista de  la Fachada actual del Pabellón desde la Av. Paez ( IPC –Catalogo del Patrimonio Cultural)

          El Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), con el objeto de garantizar la preservación de los Bienes Patrimoniales existentes de lo que fueron las instalaciones del Antiguo Hipódromo de El Paraíso, constituidas básicamente por las Gradas y el Pabellón, hoy sede del Liceo E. Crema, estableció que la intervención que se haga para adecuar y mantener el uso de servicio educativo, debe respetar las orientaciones que hoy son practica común en las Cartas Internacionales de Conservación y Restauración de Monumentos.


          Como consecuencia de lo anterior, debió ser reorientada la Propuesta del Proyecto de Remodelación elaborado para FEDE, la cual planteaba la demolición de las Gradas que sirven de aulas tipo anfiteatro, para construir un edificio para aulas y se intervenía el Pabellón del Hipódromo sin tomar en consideración las orientaciones  que deben regir las acciones a ejecutar en Bienes Patrimoniales.


 Vista de la Fachada actual del Portal de entrada al Pabellón con su marquesina. (f-2008. Archivo fundación de la memoria urbana)F. 2008 - Archivo Fundación de la Memoria Urbana).F. 2008

          Las acciones tomadas contemplaron la suspensión de la demolición de las Gradas, la rehabilitación de la estructura y espacio del Galpón existente, el cual se destinará al comedor del personal de la institución y la adecuación del Ala Sur-Oeste del Pabellón a las necesidades educativas, tales como cocina, servicios médicos varios y otras áreas.


Breve reseña histórica y estética.

           El Hipódromo de Las Delicias ubicado en  Sabana Grande en razón a la expansión de Caracas hacia el Este, fue trasladado e inaugurado el 15 de Febrero de1908 en la Urbanización de El Paraíso (1). Se reinstalarían las mismas tribunas, las cuales fueron mejoradas al igual que se crearon nuevos kioskos y plazas en su entorno (2) . Conforme se aprecia en la imagen anexa, las instalaciones originales presentan todas las características de haber sido construidas en acero, lo cual explica su desmantelamiento, traslado y erección en el nuevo sitio.

Vista de la pista y las gradas del Hipodromo de El Paraiso. Tomado de Schaell, Guillermo J. “La Ciudad que no vuelve” Pag. 17

          El pabellón del hipódromo de El Paraíso fue diseñado y construido en 1933, por el Ingeniero Francés André Potel, bajo directrices  del Arq. Carlos Raúl Villanueva cuando era Director de Edificaciones del Ministerio de Obras Publicas, utilizando los principios de arquitectura moderna en estilo Art Decó (3).

          En el Art Decó el empleo de la línea recta es la principal característica, en diferentes combinaciones y principalmente en la de zig-zag en ángulos rectos. La geometría impera en los diseños, se hace uso de la simetría, siendo el cuadrado, el exágono y el octágono, las figuras geométricas de más uso.

 Palacio de la Gobernación. PlazaBolivar. En proceso de Restauración de las fachadas

           El Ing. A. Potel había diseñado y construido el Matadero Moderno de Reses en estructura metálica  (actual sede del Museo de Arte Moderno de Maracay) y también había diseñado un edificio para apartamentos de obreros que luego seria rediseñado por el Arq. C.R. Villanueva como el Hotel Jardín (actual sede del Gobierno del Estado Aragua), en el gran proyecto de remodelación urbana de  Maracay (4).

           Durante la misma década, se construyeron en Caracas el Palacio de la Gobernación, la Sede del Ministerio de Educación en las Esquinas de Principal y El Conde, y la sede del Museo de Ciencias Naturales, con detalles decorativos que incluyeron portales, vitrales y lucernarios, con estilos Art Decó y Art Nouveau. 


[1] Nuñez, Enrique B. La Ciudad de los techos Rojos. Consejo Mpal D.F. Caracas 1973. Pag 254.
[2] Schaell, Guillermo J. La Ciudad que no vuelve. Armitano. Caracas. 1968. Pag 16-22
[3] IPC. Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007. Pag. 86.
[4] www.Estadoaragua.com

El Pabellón social.

           En el edificio destinado a las áreas sociales del hipódromo, se emplearon diversas técnicas en su construcción: Elementos de concreto armado, muros portantes de ladrillo concertado, tabiques de ladrillos y  estructuras de cerchas apernadas, elaboradas con perfiles angulares de acero,  usadas como soporte de las cubiertas de láminas metálicas.



           El pabellón es espacialmente un volumen de planta cuadrangular con cuatro volúmenes para accesos principales, ubicados en cada una de las fachadas con pequeñas marquesinas de línea Art Decó, elaboradas en hierro y vidrio, las cuales desaparecieron, manteniéndose muy deteriorada, solo la del acceso por la actual avenida Páez. La planta estaba dividida a su vez, en dos cuadrados concéntricos, entre el interior y el exterior, resuelta con techos planos mediante losas en dos niveles para el drenaje de las aguas de lluvias. En el cuadrado interior se ubicó el gran salón. En los bordes del cuadrado exterior se construyeron antepechos con la decoración característica del Art Decó que magnifican el volumen de la edificación. Posteriormente fueron adicionados unos pasillos o galerías techadas horizontales apoyadas en columnas circulares, que desdibujan el proyecto original.

 Fachada principal del conjunto.

          El gran salón de doble altura, presenta exteriormente un volumen hecho con muros, que oculta los apoyos de la solución estructural, realizada con cerchas y ejecutada con perfiles angulares que sirven para cubrir la gran luz entre apoyos y que a su vez permite la iluminación mediante ventanales que siguen el patrón de cuadrados escalonados. La cubierta está oculta mediante un plafón escalonado con sistema de iluminación indirecta, a modo de cuadrados concéntricos.  Externamente el decorado y enlucido de los muros es similar al antepecho descrito anteriormente. Internamente en el salón, existen apliques decorados en la base de los ventanales (algunos desaparecidos) y quedan restos de pintura mural en las esquinas. El revestimiento de pisos fue ejecutados con baldosas hidráulicas con  formas geométricas sencillas: rectángulos y cuadrados.

Vista  del interior del gran salón donde se observa el plafón escalonado, los ventanales y bajo ellos los apliques. Falta el Central.

          Se evidencia la adición de espacios, entre ellos el galpón y el presumiblemente un área de fumadores, cuya data no está plenamente establecida, pero que siguió externamente la decoración de los muros de fachada, por lo que se presume, pudo haber sido ordenada su ejecución en el mismo momento o en fecha cercana a la construcción del edificio del Pabellón.

 Estructura metálica original elaborada con ángulos y correas I  en techo del Galpón

          El Galpón presentaba una cubierta metálica soportada con una estructura en cerchas de acero, elaborada con elementos angulares, cuyas conexiones son remachadas y correas en perfiles I, de perfecta factura, donde puede presumirse la participación del Ingeniero André Potel. Con la estructura se ha procedido a su rehabilitación (limpieza, preparación de superficies, protección anticorrosiva y acabado) y la cubierta se remplazó por una tipo panel de dos caras con relleno de poliestireno expandido, que proporciona una baja en la radiación calórica interna.  

          El probable ambiente para Fumadores (hoy Biblioteca, Sala U.M), de base cuadrada remata en su techo con un elemento sobre-elevado, de forma octagonal con aberturas en las caras por encima del resto del techo que hacen de lucernarios y permiten su ventilación, con gran decoración de los muros internos, elaborada en alto relieve, de inmenso valor estético, que se corresponde con el momento histórico que presumimos de construcción.

 Vista del Interior del probable ambiente para fumadores. Se observa decoración  de gran formato en alto  relieve.

          Existen además varios espacios que corresponden a intervenciones posteriores de finales de los años 50 y principios de los 60 cuando se destinaron las instalaciones para ser usadas como institución educativa. Algunos por su valor funcional y relativa inserción estética adecuada,  merecen ser conservados. Los otros deben ser demolidos por su deterioro y por que no aportan a la valoración de la edificación.

 Elemento de techo sobre-elevado del probable ambiente de fumadores, provisto de aberturas para iluminación y ventilación. Al fondo la estructura del galpón.

          En cuanto a los insertados pasillos exteriores antes descritos, por ahora deberán conservarse. Estos posiblemente fueron concebidos como portales y poseen una utilidad funcional, por lo cual su  valoración debe ser objeto de estudio, dado que adicionalmente pudieran tener un efecto estructural cuya permanencia o eliminación deberá determinarse.

El acabado coloreado (enlucido).

          El Art Decó se caracteriza por su afán decorativo, aun cuando su diseño sea aparentemente simple. Forma parte de la propuesta estética,  la coloración mediante un tratamiento superficial (acabado enlucido), donde juega un papel importante la calidad de los materiales que lo conforman.


Vista de la fachada Sur. Se observa el degrado del enlucido de los muros. 

          El Pabellón presentaba todos los degrados imaginables producto del uso intensivo de sus instalaciones, de la endémica falta de mantenimiento y del desconocimiento del valor patrimonial del inmueble, que permitió cambios, adiciones y/o sustituciones sin control.


Detalle de la decoración que presentaban los antepechos de los techos de los volúmenes de entrada al gran salón. Se lee en el interior “DANCING”
          La condición de los revestimientos exteriores e interiores, por roturas, ranuras para instalaciones, grietas y fisuras, reparadas sin otro criterio de “resolver”, fue recubierto por sucesivas capas de pinturas, las cuales al ser removidas, revelaron la precaria condición de los frisos por lo cual se optó por su reposición, basada en las generalidades técnicas   “Se procederá a la demolición de aquellas áreas de friso que muestren un acusado deterioro por decohesión del soporte en sus distintas modalidades ”(5)


Recubrimiento de Piso existente elaborado con baldosas hidráulicas. El formato sigue formas geométricas sencillas, rectángulos y cuadrados grandes y pequeños.

          La propuesta de composición de materiales, se basa en la experiencia de los revoques, frisos o enlucidos empleados en la restauración de las fachadas de Edificaciones que fueron construidas en Caracas para la misma época y con propuestas de varios estilos pero de texturas similares, tales como las fachadas del Panteón Nacional del Arq. Manuel Mujica Millán, el Palacio de la Gobernación del Arq.-Ing. Gustavo Wallis, el edificio anterior del Ministerio de Educación del Arq. Guillermo salas, el Museo de Ciencias del Arq. Carlos  Raúl Villanueva. Otros, como las fachadas de los edificios Alcazar-Diamante ubicada en la esquina Miracielos y la del Santuario de las Siervas de Dios, esquinas de Hospital a Glorieta, ambos de la década del 40 del siglo XX. La Casa Mendoza de la Fundación Polar, presenta enlucidos de los frisos internos cuya composición es similar a los descritos.

[5] FEDE. Generalidades técnicas de arquitectura en Edificaciones Educativas de Interés Patrimonial


Propuesta de intervención en la fachada.

          En razón a los deterioros encontrados y apoyándonos en las especificaciones contenidas Generalidades Técnicas de Arquitectura en Edificaciones Educativas de Interés Patrimonial establecidas por FEDE, se proponen las siguientes acciones:

1.    Demolición de Frisos existentes en fachadas: Las labores de demolición se realizarán cuidadosamente y a mano, separando las distintas capas mediante golpes rasantes de mazo y/o martillo y cincel.

 Proceso de Demolición a mano de los frisos degradados existentes.

2.    Limpieza y Remoción de restos en base de frisos: Se procederá  a remover con brocha y/o cepillo de cerdas suaves totalmente seco todo rastro de polvo, telas de araña y sedimentos. De existir manchas de grasa se emplearán detergentes de PH neutro y/o solventes de acuerdo a la extensión y profundidad de las mismas.

3.    Colocación de puente de adherencia: se procederá a preparar una lechada de Sikalatex:Agua:cemento en proporción 1:3:1, la cual se aplicará mediante brocha a toda la superficie que recibirá el friso.

4.    Colocación de mezcla salpicada: Se preparará una mezcla cal:arena en proporción 1:2 (Tipos    F-1.a y F-2.a) y se procederá a su colocación como parte de la preparación de la superficie.

5.    Colocación del friso base (revoque): Se preparará una mezcla cal:arena:cemento en proporción 1:2:20%volumen cal (Tipos    F-1.b y F-2.b) y se procederá a su colocación en espesor no mayor de 2 cms, perfectamente nivelado a base de cepillo.

 Proceso de colocación del revoque previo al enlucido


 Proceso de colocación del enlucido

6.    Colocación de la capa final o enlucido: Se preparará una mezcla siguiendo las siguientes consideraciones:

6.1 Composición de la mezcla usada.

          Los morteros son “bastardos”, es decir, morteros de cal con poca cantidad de cemento, donde se toma en consideración la composición básica 1:3 (Cal:Arena) indicada por Vitruvio, citado por Palladio (6), a la cual se le ha adicionado pequeña porción en Volumen (de 10 al 25%) de Cemento (gris o blanco).

 Proceso de preparación  de la arena lavada mediante cernido. Se observa además, la arena amarilla y los tambores de cal apagada.

           La composición y dosificación de materiales, acoge la experiencia de los Pisos de Granito o Terrazo (ver: Manual de Pisos de Granito-Terrazo)(7) , con los materiales a saber: Cemento Blanco o gris, Polvo de Mármol, Granito (obtenida mediante doble cernido de la arena) y un adherente acrílico en medio acuoso, tipo látex. En los pisos de granito, se usa el termino “destapado” después de haber sido “vaciado”, consistente en el proceso abrasivo en que hace aflorar los materiales gruesos que componen el mortero, utilizando los equipos y piedras que se ameritan, para posteriormente “cristalizar” con productos especiales, sellando y protegiendo el piso

 

Materiales para la preparación del enlucido: Cemento blanco, arena lavada y amarilla, polvo de mármol, polvo mineral y Sikalatex.
   
           De igual forma, en los frisos que utilizan una composición similar a la de los pisos (son morteros, ambos) se utilizan medios abrasivos (lijas) que hacen aflorar los materiales gruesos que le darán la vistosidad que se pretende. Estos frisos una vez destapados, se deberán proteger para evitar la humedad y su deterioro, para lo cual hoy día se emplean productos a base de siliconas. (ver: carta técnica del producto Sika Silicón)(8) .

          Como en los pisos, los frisos no cambian su composición ni color por someterlos al proceso abrasivo. De hecho, el proceso que se ha empleado en las molduras de cornisas es el de lijado (destapado) para que afloren las piedritas que le dan el color pigmentado final, que usualmente exhiben.

 Recipiente estanco donde se procesa la mezcla garantizando homogeneidad, textura y color, siempre similar.

           El proceso de escogencia de la muestra a ser utilizada, parte de la búsqueda de textura y color, los cuales deberán ser similares a lo existente, por lo cual se requieren pruebas de mezclas de materiales con diferente dosificación.

           En el caso que nos ocupa, basándonos en la experiencia de otras edificaciones donde se han realizado procesos de restauración de fachadas como los ya mencionados, se hicieron alrededor de quince (15) pruebas, escogiéndose la Prueba  No 7.-B cuyas características se describen.

 Banco de prueba para mezclas en búsqueda de la textura y color similar al enlucido original.


Comparación de un pedazo del enlucido original de la fachada con la muestra escogida.


[7] Palladio, Andrea. Los cuatro libros de la Arquitectura. Limusa. Mexico.2005. Pag.28
[8] www.ficem.org
[9] www.sika.com.ve

6.2    Dosificación:
          Para la dosificación de las pruebas se utilizó un recipiente calibrado con Volumen igual a 750 cc y se recomendó mezclarla en un recipiente mayor, tipo cuñete, donde se garantiza que no hay pérdida de liquido y por lo tanto, la experiencia sea repetible. Se utilizaron los materiales y cantidades siguientes:
•    1 recipiente de arena amarilla de la cantera de la vía Las Adjuntas-Los Teques,  cernida.
•    1 recipiente de arena lavada de la cantera de Tapipa,  cernida.
•    3 recipientes de polvo de mármol.
•    2 recipientes de Cemento Blanco Vencemos.
•    1 recipiente de Cal apagada e hidratada.
•    0,5 cc de oxido de hierro en polvo mineral rojo.
•    Sikalatex al 25% de dilución en cantidad suficiente.

6.3 Preparación:
•    Mezclar en seco la arena, el polvo de mármol y el cemento y proceder a homogenizar.
•    Agregar la cal y mezclar bien hasta hacer desaparecer los grumos.
•    Agregar el oxido de hierro diluido en sikalatex al 25%.
•    Agregar el sikalatex al 25% según manejabilidad de la muestra.
•    Humedecer con sikalatex al 25% la superficie a recubrir.
•    Aplicar la mezcla en capas no mayores de 2 mm.
•    Utilizar el cepillo plástico, el de esponja y la llana metálica, en ese orden.
•    Cuando la superficie esté totalmente seca y dura, es decir, cuando haya fraguado la mezcla, lijar la superficie a mano con lija 120,(puede usarse equipo lijador eléctrico de baja revolución) eliminar el polvo y aplicar sika-silicón en dos(2) capas utilizando una asperjadora.


Vista desde la Autopista de la fachada en avanzado proceso de restauración. En primer plano la pasarela peatonal.

Ing. Alfonso C. Olivares Garcés.

            
  REFERENCIAS DOCUMENTALES
Textos

Palladio, Andrea. Los cuatro libros de la Arquitectura. Limusa. Mexico.2005

Nuñez, Enrique B. La Ciudad de los techos Rojos. Consejo Mpal D.F. Caracas 1973

Schaell, Guillermo J. La Ciudad que no vuelve. Armitano. Caracas. 1968

IPC. Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007. 2008

Documentos

FEDE. Generalidades técnicas de arquitectura en Edificaciones Educativas de Interés Patrimonial. 2007

Pérez G., francisco. Memoria descriptiva de la Restauración de la Almacenadora Santa Inés. 2007

Monografías

Padrón, Martín. Primera modernidad de Caracas. UCV.1993


Paginas Electrónicas

www.ficem.org
www.sika.com.ve
www.estadoaragua.com.ve



miércoles, 27 de octubre de 2010

PROSPECCIONES PRESENTES. Si este planeta pretende mutarse en una máquina donde viva el hombre, siendo este esclavo de su morada .

Comencemos con plantearnos unas interrogantes...........
  • ¿Qué es el hombre? Y... ¿Qué será?
  • ¿Otra máquina acaso?¿Qué necesita para vivir, y dejar de sólo pervivir ?
  • ¿Cuánto tiempo quiere vivir?
  • ¿Acaso anhela modelar este mundo, evocando resquicios de antiguos paraísos?
  • ¿O pretende diseñar el suyo propio?
    Desdeñando a sus dioses. 

En ecología, hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica . Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo. Las ciudades son hábitats urbanos y generalmente albergan, en un espacio reducido, un conjunto heterogéneo de personas ocupadas en diversas actividades que se relacionan entre sí.

Así vemos que la arquitectura y el entorno espacial construido tienen una connotación humanística y social de modo que edificar se considera una dimensión del ser humano; se afirma que entre los primeros actos de civilización están la producción de instrumentos de trabajo y la construcción de la morada o el espacio habitable.

            El paradigma de la ciudad como un simple escenario de la vida ha perdido fuerza y debe ser reemplazado por un nuevo concepto de hábitat urbano. Bajo esta visión la sociedad juega un papel totalmente activo en la conformación de su entorno. A través de la historia la conformación de nuestras ciudades ha estado sujeta a presiones y fuerzas de diversas índoles legándonos un entorno deshumanizado que atenta contra necesidades básicas del hombre. Resulta entonces indispensable generar esquemas de desarrollo que nos provean un espacio sano, armónico, participativo, justo y responsable en su relación con el ambiente.



¿HABRÁ LUGAR PARA TODOS?

           En los últimos 30 años debimos haber diseñado y creado 2,000 ciudades de 1,000,000 de habitantes cada una. No lo hicimos, ni parecemos estar muy interesados en hacerlo a la brevedad. ¿Qué ocasionará esto? Iniciamos el tercer milenio con el doble de población mundial que poseíamos hace apenas 25 años. Sí el doble y un poco más... Los millones de habitantes que ahora somos, estamos mejor comunicados, pero más solos, no estamos mejor que hace 100 o 500 o 1000 años. 


¿Los inmigrantes son los nuevos esclavos de este milenio?

           ¿Sólo ellos?, o todos los empleados que pasan el día entero en las fabricas, en las oficinas, en los talleres, en las aulas de las universidades, en los campos de cultivo, en la construcción, en sus casas, en las calles, en todas partes. ¿Estarán felices los 54 millones de japoneses que viven en un radio de 60 Km2 tomando a Tokio como centro? ¿O quienes pueblan la cuenca del Rhur, que superan los 37 millones de habitantes? ¿ Y los más de 20 millones que conforman la ciudad de México? ¿ Y los de las zonas urbanas de EE.UU., Gran Bretaña, Francia,? Gran parte de los ciudadanos jóvenes de éstas superpobladas áreas han perdido el interés por vivir. Por mantener vivos sus ideales. Llegaron a un mundo que está siendo modelado sin tomarlos en cuenta. Las legendarias favelas de Río de Janeiro en 1950 albergaban a 419.000 personas, hoy más de 1,95 millones de brasileños pueblan las favelas de Río. 
 

¿Vivimos o sobrevivimos?

           Cualquier ciudad del mundo o submundo puede tomarse como referencia de este inalterable escenario, no sólo Río de Janeiro. Millones de pobres sin más patrimonio que sus propios hijos, igualmente pobres, imposible sustraerse a esta autoreproducción imparable del hombre-masa. ¿Terminaremos construyendo algún día inmensos edificios, cuya base tenga un cuadrado, o un circulo, o un triangulo con una superficie de 60 cuadras de lado, con alturas superiores a 9.000 metros? ...digamos, quizás para que el Everest se quede ligeramente abajo. Y nuestro ego arquitectónico ligeramente arriba. Indudablemente 8.000.000 de personas. pueden alojarse allí. 

         ¿ Pero... podrán vivir, coexistir, producir, crear, interactuar ? ¿La tecnología suministrada les ayudará a lograr su plena realización como seres humanos? La más grande frustración del hombre de hoy es sentirse marginado en un mundo de intensa comunicación masiva, sin posibilidad de participar activamente en las tomas de decisiones. ¿Es hora de asesinar a las ciudades moribundas y engendrar otras nuevas? ¿ Hay alguien que crea que aún pueden ser operadas de emergencia? ¿Hay individuos capacitados para tal intervención quirúrgica?
Quizás si, pero... ES UNA TAREA COLOSAL.


 Podemos decir que si investigamos la definición de hábitat o hábitat urbano, nos topamos con una serie de definiciones que de una u otra manera de expresar la idea conceptual nos muestra lo que debería ser para el hombre este concepto, no obstante esta definición si la buscamos en nuestra realidad actual en nuestro entorno no se ajusta a la manera como hemos venido creando nuestro propio habitad, podemos citar a Le Corbusier, quien enfoca el tema en una perspectiva social realista de acuerdo a la época, devela una contradicción entre los ideales humanistas como aspiración de la arquitectura, y la sociedad capitalista: " El siglo XX no ha construído para el hombre, ha construído para el dinero".


           ¿Para qué complicarnos? Disfrutemos sádicamente de su inminente fallecimiento.         Preparémonos TODOS para aprender a vivir en ciudades eternamente agonizantes, o por otra parte, reflexionar sobre un fuerte basamento conceptual para la formación socio-humanista que tiene que considerar la teoría del Desarrollo Sustentable, o pudiera ser más apropiada la expresión Desarrollo Humano Sustentable, concepción que integra los aspectos incidentes en el desarrollo social teniendo en el centro al ser humano. En el caso de esta carrera, el enfoque en sistema deberá estudiar la relación entre la naturaleza, el ser humano y la arquitectura, de acuerdo a las realidades de hoy: "La relación entre la naturaleza, el ser humano como ser social y la Arquitectura como parte de la sociedad y la cultura, debe convertirse en un sistema integrativo e interactivo, tendiente a lograr la felicidad (el bienestar, la seguridad física y sanitaria, la libertad, democracia, equidad, justicia social y progreso) de todos los seres humanos; en y con un ambiente interactuante, protegido de cualquier contaminación y con un equilibrado aprovechamiento de los recursos naturales que garantice indefinidamente la vida en el planeta, bajo las condiciones antes mencionadas." En resumen, lo humano es una de las dimensiones básicas de la sustentabilidad.

En nuestra realidad, la deficiente concepción de edificios, espacios y conjuntos urbanísticos son ejemplo de la necesidad de crear el espacio o ambiente humanizado. Considerando la satisfacción del ser humano como esencia de la arquitectura, el mexicano José Villagrán, decía que las formas de Arquitectura poseen cuatro dimensiones correlativas a las del hombre: la dimensión física, la dimensión biológica, la psicológica y la del espíritu o de la cultura, por lo cual la esencia de la Arquitectura está en "construir espacios habitables por el hombre contemplado en su compleja integridad sustancial". En forma más sintética decía que "Arquitectura es el Arte de construir la morada integralmente humana"